

Pero tal como él lo dice en su obra “Dando jugo”, él es más que el vendedor de fruta malhumorado que pelea con sus clientes y con su delgado colega. Becerra es un actor que se autodenomina “pebre”: “picante pero preparado”, que hoy está más que feliz por ser el nuevo administrador -junto a dos socios- del Teatro Alcalá, luego de pelear el inmueble con un banco que quería poner ahí una de sus sucursales por 20 años.
Luego de 28 “horas de vuelo” en las tablas, participando en obras como “El Hombre de La Mancha” y “My Fair Lady”, siendo dirigente del Sindicato de Actores, haciendo televisión, tocando con sus grupos (entre ellos, La sonora guatón), y haciendo cuánto seminario, taller y curso se pueda, Becerra al fin tiene un espacio para armar y desarmar lo que quiera.
“He tenido mucha suerte. Un teatro es donde uno puede verter las necesidades artísticas, y aquí se dan todas las posibilidades”, cuenta.
En este lugar, donde tiene la esperanza de llenar la parrilla con obras de trasnoche, emulando la noche bonaerense, quiso estrenar su propio trabajo apenas tuvo las llaves del teatro. Allí canta y hace monólogos; una manera de mostrarle al público sus destrezas.
“Es un espectáculo de stand up comedy, mezclado con petit revista, como lo que hace Coco Legrand y Ernesto Belloni. Es una mezcla, igual que yo, que estoy entre Elvis (muestra sus patillas) y Aucán Huilcamán”.
Junto con criticar el doble estándar chileno en su obra, Becerra aprovecha de contar su historia, de cómo un tipo que “prácticamente era de la Vega Central”, se convirtió en un actor “pebre” y, por supuesto, de cómo un casting para una publicidad de jugos le cambió la vida, haciendo que niñas de 20 años se acerquen hoy a decirle “yo crecí viendo sus comerciales”.
-¿Esta obra es una especie de catarsis con el tema?
“Sí, hay algo de eso, porque es un arma de doble filo ser tan conocido como personaje. Guardando las proporciones, el actor que hizo Luke Skywalker siempre será Luke Skywalker lo será siempre. Por eso hacer esto es una catarsis y también demostrarle a la gente que uno es más. Aquí en Chile es fácil que te encasillen y es obvio que iba a pasar, y no sé si la gente me crea si hago drama en televisión. Pero eso sí lo logro en el teatro”.
-¿Te ha molestado mucho el tema del encasillamiento en tu carrera?
“Por supuesto. Pero no me molesta tanto del público, porque a uno lo quieren, lo respetan. Cuando me dicen ‘el guatón de la fruta’ es con mucho cariño. Lo que me molesta es cuando los directores de televisión encasillan y no ven la posibilidad de que uno pueda dar más. Te dicen: ‘haz el personaje de servicio, el taxista, el portero de edificio’. Eso es me incomoda un poco, pero tiene que ver con que yo opté por una senda de humor, había una contingencia económica que me hizo optar por ese camino”.
-¿Y cómo llegaste a ese camino?
“Me avisaron en el Sindicato de Actores. Yo venía de un lesión que me tuvo seis meses parado. Sólo trabajaba como músico, porque se me había roto el pie en dos partes. Era la segunda vez que iba a un casting. La primera vez, fui a TVN y Canal 13, pero me dijeron que estaba muy viejo. Tenía 23 o 24 años. Así que no hice ninguno más, hasta seis años después. Estaba por nacer mi hijo, así que tiré toda la carne a la parrilla porque necesitaba la plata”.
-¿Este personaje tiene historia, un nombre?
“La verdad es que en algún momento empecé a elaborar todo un trabajo de este personaje, pero me dijeron que mejor no lo dijera porque es mejor no sesgarlo al decir que pudo estar casado, que es separado, o que tiene muchos hijos. Es mejor dejarlo en un lugar común. También se me ocurrieron nombres, pero preferí no bautizarlo. Es un personaje tipo, que, finalmente, es la exacerbación de mi personalidad. Cuando estoy de muy buen ánimo y en un espacio relajado, con amigos, con la familia, normalmente soy muy como el personaje; chispeante, alegre, creativo”.
-Con once años de comerciales, habrá alguna anécdota.
“Sí. Una vez nos tocó un director que era muy artista, y me daba mucha risa por las cosas que hacía. Por ejemplo, decía: ‘Quiero humo, una neblina... Dame neblina, dame neblina’, como Spielberg. Pero la neblina no era del color que él quería, así que se fue a dar una vuelta y agarró unos arbustos. Juntó hartos y los empezó a quemar y dijo: ‘Esto no es neblina, esto es sentimiento’, y quemaba el sentimiento. Después, cada vez que hacíamos retomas, el director decía ‘¡Sentimiento! 3, 2, 1...’, y pasaba un tipo con una ramita encendida. También pasó que varias veces me llegó un cachuchazo en la cabeza de alguna fruta dura”.
-Dices que eres un actor “pebre, prácticamente de La Vega Central”. ¿Por qué “prácticamente”?
“Es que si paso por La Vega, vestido de vegano, paso piola. Pero ser ‘pebre, picante pero preparado’, es otro cuento. Puedes tener un look, pero eso no implica que tengas -con todo el respeto que me merece la gente de La Vega-, más que eso. Tengo muchas horas de trabajo sobre las tablas, muchas horas de desarrollo escribiendo la estructura de un musical chileno”.
-¿Y por qué picante?
“Porque uno viene de un entorno bastante popular. Yo viví en provincia, en un colegio con nombre de submarino alemán: E-200 (ríe). Yo me reconozco picante porque, finalmente, sí soy un poco picante (ríe) y a mucha honra. Me gusta que me identifiquen con lo picante, con un vegano, con la gente, porque tengo una visión de mundo que tiene que ver con eso. Mira, la verdad es que yo estudié en un colegio privado, privado de textos (ríe)”.
-Y eso no te privó de aprender mil cosas, ¿no?
“Yo fui alumno de Andrés Pérez en un taller que tomé, y pude captar de él que es importante que un actor aprenda de todo. Todo sirve, y tiene razón. Cuando era chico aprendí a bailar breakdance, y hasta el día de hoy lo ocupo en mi trabajo. En su momento aprendí tap, percusión latina. He tomado cursos de piano, de canto, de guitarra eléctrica... Todos los años he tomado cursos de algo. Siempre trato de aprender más”.
-¿Cuál es tu vicio privado?
“Mi obsesión son las guitarras. Tengo nueve de colección y me han costado caritas. Entre ellas, tengo una joyita que es una guitarra sueca de una empresa que duró seis años no más, y es del año 57. Debe haber unas diez en Chile y debe costar unos 2 millones de pesos.
Muchas veces en mi vida no he tenido muchas lucas, pero siempre he tenido plata para comprarme una guitarra, y me endeudo y todo el cuento, pero no me duele”.
POR QUÉ Y CÓMO ADHERIMOS AL PARO NACIONAL
DE LA CUT DE LOS DIAS 24 Y 25 DE AGOSTO
Es por eso que uno de nuestros planteamientos principales ha sido rescatar el derecho a la información, como una facultad que le corresponde a la ciudadanía y que el Estado debe garantizar. Propusimos a través de un manifiesto a fines del año pasado una reforma constitucional que recogiera este principio. Sostuvimos que un planteamiento cómo éste podría hacer frente a la alta concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Hoy fluctúa entre un 70 a un 90 por ciento en radio, TV y prensa.
En esa lógica es que defendimos la mantención del diario La Nación y su fortalecimiento a través de una ley que lo transformara en un medio de comunicación público con estatuto propio.
Con ese mismo predicamento, el derecho a la información, es que hemos expuesto nuestro punto de vista respecto de la televisión digital. Hemos propuesto que la ley que la regule asegure a todos los chilenos tener acceso a este tipo de medio de comunicación de gran alcance y, hasta ahora, restringida a pocas señales.
Pese a que hemos mantenido un constante diálogo respecto de estas materias con las autoridades, el actual Gobierno ha seguido adelante con sus planes de cerrar La Nación y asegurar que las concesiones de TV queden en las actuales manos, que no son otras que la de los grandes grupos económicos chilenos y extranjeros. Sólo el viernes, El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, nos ha entregado alguna señal de que habría un cambio en la Ley de Televisión Digital para incentivar la creación de nuevos medios.
A este panorama se ha unido la detención de periodistas que cubrían informaciones en las calles, situación que pese a ser denunciada al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, nunca ha tenido respuesta por parte de la autoridad política.
Es en este contexto que el Consejo Nacional ha decidido en el último mes una serie de acciones de apoyo al movimiento ciudadano por la educación gratuita y de calidad. Hemos pedido una cobertura equilibrada y completa de este movimiento social y hemos adherido al objetivo que es inherente a la naturaleza de nuestra organización: la formación profesional de calidad. Junto a otros colegios profesionales (Profesores, asistentes sociales, bibliotecarias, educadores de párvulos, etc.), hemos demandado recuperar la tuición ética sobre la actividad.
Hemos constatado que la educación librada a la acción del mercado es la que ha producido una sobreoferta de periodistas que ha bajado los sueldos de nuestros colegas recién egresados a niveles humillantes, cuando encuentran trabajo.
Es por todas estas razones que primero adherimos a la invitación que nos hizo la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) para conformar el movimiento Democracia para Chile, que ha propuesto el plebiscito como una forma de resolver las demandas estudiantiles por una educación gratuita de calidad.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) nos invitó a integrarnos con nuestros planteamientos al paro nacional del 24 y 25 de agosto. Integramos a la plataforma de demandas de la CUT el siguiente planteamiento aprobado por el Consejo Nacional:
Por el derecho a la información de los ciudadanos. La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación, en manos de grandes consorcios privados nacionales y extranjeros, impide que los ciudadanos ejerzan su derecho a ser adecuadamente informados, con respeto a la diversidad de puntos de vista y con independencia los intereses económicos de los dueños de los medios y sus avisadores. Exigimos que la Ley de TV Digital abra espacio al pluralismo, que todas las instituciones vivas de la comunidad puedan tener un canal de televisión y que el Estado asegure la producción de contenidos y la transmisión a todo Chile.
Nuestra intención es que las demandas de los periodistas sean parte de un movimiento que amplíe la democracia en Chile. Para el cumplimiento de este objetivo es imprescindible incrementar el pluralismo, mediante el incentivo a la creación de medios de comunicación.
Cómo adheriremos
Durante los dos días que durará el paro nacional expresaremos nuestra adhesión de maneras diversas, entendiendo que como periodistas nuestra primera responsabilidad es informar con objetividad los hechos que ocurran en esos días. Pondremos a disposición de nuestros colegas información de todo lo que pase en Chile. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha ofrecido una instancia de coordinación para entregar información sobre las paralizaciones que se reunirá a partir del lunes 23 de agosto, a las 18,30 horas, en la sede de esa organización.
El Consejo Nacional ha propuesto que el día 24 de agosto a las 21 horas se produzca un black out de televisores para reflejar el descontento ante la línea editorial monolítica de esos medios de comunicación.
Estamos convencidos que en la medida que el Colegio de Periodistas una sus esfuerzos a otras organizaciones sociales podrá ir creciendo en influencia y prestigio para alcanzar sus objetivos.
Marcelo Castillo S.
Presidente del Consejo Nacional.
La Polar, debe a Corpbanca, el banco de Saieh, un 7% de la deuda bancaria (…) alguien ha reparado que Saieh está ahora en ambos lados del mostrador. Es acreedor y deudor al mismo tiempo ¿alguien ha pensado en las consecuencias e incompatibilidades?
Esta es parte del comentario hecho por el periodista Tomás Mosciatti, sobre el escándalo financiero de La Polar el pasado 7 de julio en el espacio matinal que tiene en CNN Chile. Según versiones extraoficiales, obtenidas por este medio, los términos en que Mosciatti aludió a Saieh habrían molestado al empresario, quien también es propietario del 20 por ciento de VTR, empresa socia de CNN para poner al aire la filial chilena.
El asunto habría originado una conversación entre Mosciatti y Rolando Santos, mandamás de CNN Chile, donde este último le habría hecho ver el exceso cometido al apuntar directamente al empresario, así como al Presidente Sebastián Piñera.
Lo cierto es que esta supuesta conversación coincide con el receso de Tomas Mosciatti como columnista del canal. Sin embargo, en la estación aclaran que “estas conversaciones siempre se dan, en el marco del respeto y cariño que hay por Tomás y su trabajo. Por ahora no está en pantalla porque sus vacaciones coincidieron con el cambio de gabinete. Pero estará de regreso desde el 16 de agosto”.
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |